La fascitis plantar es una afección asociada a deportes de carrera o salto. El fútbol combina estas dos actividades, siendo relativamente frecuente la aparición de dolor en la región plantar del talón asociado a cambios tisulares en la fascia plantar. En cuanto a la terminología empleada, fascitis hace referencia a un proceso inflamatorio, cuando en muchos casos se trata de un problema crónico donde no existe cuadro inflamatorio, siendo más correcto emplear el termino fasciosis, haciendo referencia a los cambios degenerativos de la fascia plantar. En este post, hablaremos genéricamente de fasciopatía plantar.
El pie tiene una doble función, antagónica, solo posible gracias a la complejidad de su estructura (el 25% de los huesos del cuerpo humano se encuentra en el pie). Esa doble función se basa en la necesidad de disponer de una estructura flexible, capaz de amortiguar el peso del cuerpo así como adaptarse a las irregularidades del terreno, pero capaz de transformarse de manera precisa en una estructura rígida para optimizar la impulsión del cuerpo durante la marcha o la carrera. En ambas fases de la marcha, fase de estancia e impulsión, la fascia se encuentra estresada, lo que hace que tanto un pie excesivamente flexible (disfunción de pronación del pie) como un pie excesivamente rígido (disfunción de supinación) estén implicadas en la aparición de un cuadro doloroso relacionado con cambios histopatológicos en la fascia plantar.
La integridad y eficiencia mecánica del arco longitudinal del pie está garantizada principalmente por cuatro sistemas:
Síntomas:
Diagnóstico diferencial
Posibles causas:
Esta patología es un ejemplo claro de que la fuente del dolor no es el origen del problema. Las causas suelen ser alteraciones de la estática del pie con repercusión dinámica, por lo que además del tratamiento sintomático, se debe establecer una línea de actuación destinada a la corrección de estas disfunciones.
Pronación del pie
Supinación del pie
Limitación de la flexión dorsal del tobillo
Ya hemos tratado en posts anteriores la interdependencia funcional entre el pie y la pelvis, así, para la resolución de estas disfunciones se hará necesario explorar posibles alteraciones de la musculatura estabilizadora de la pelvis.
Como estructura fascial que es, está poco vascularizada, lo cual dificulta el proceso de curación, factor a tener en cuenta tanto en el pronóstico como en el tratamiento.
Tto:
Referencias:
Renan-Ordine R, Alburquerque-Sendin F, De Souze DPR, Cleland JA, Fernandez-De-Las-Penas C. Effectiveness of Myofascial Trigger Point Manual Therapy Combined With a Self-Stretching Protocol for the Management of Plantar Heel Pain: A Randomized Controlled Trial. J Orthop Sports Phys Ther. 2011;41(2):43-51
Taunton JE, Ryan MB, Clement DB, McKenzie DC, Lloyd-Smith DR, Zumbo BD. A retrospective case-control analysis of 2002 running injuries. Br J Sports Med. 2002;36:95-101
McPoil TG, Martin RL, Cornwall MW, Wukich DK, Irrgang JJ, Godges JJ. Heel pain—plantar fasciitis: clinical practice guidelines linked to the international classification of function, disability, and health from the orthopaedic section of the American Physical Therapy Association. J Orthop Sports Phys Ther. 2008;38:A1-A18.
Headlee DL, Leonard JL, Hart JM, Ingersoll CD, & Hertel, J. (2008). Fatigue of the plantar intrinsic foot muscles increases navicular drop. Journal of Electromyography and Kinesiology, 18, 420-425.
Jung DY, Kim MH, Koh EK, Kwon OY, Cynn HS, Lee WH. (2011) A comparison in the muscle activity of the abductor hallucis and the medial longitudinal arch angle during toe curl and short foot exercises. Physical Therapy in Sport 12;30-35
Mann R & Inman VT. (1964). Phasic activity of intrinsic muscles of the foot. Journal of Bone and Joint Surgery (Am), 46, 469-481.
Pohl MB, Hamill J & Davis IS. (2009). Biomechanical and anatomic factors associated with a history of plantar fasciitis in female runners. Clinical Journal of Sport Medicine, 19, 372-376.
Powers CM, Maffucci R & Hampton S. (1995). Rearfoot posture in subjects with patellofemoral pain. Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy, 22(4), 155-160.
Ryan M, Grau S, Krauss I, Maiwald C, Taunton J & Horstmann T. (2009). Kinematic analysis of runners with Achilles mid-portion tendinopathy. Foot & Ankle International, 30, 1190-1195.
Mahowald S, Legge BS, Grady JF. The correlation between plantar fascia
thickness and symptoms of plantar fasciitis. J Am Podiatr Med Assoc. 2011
Sep;101(5):385-9. PubMed PMID: 21957269.
Van Lunen B, Cortes N, Andrus T, Walker M, Pasquale M, Onate J. Immediate
Effects of a Heel-Pain Orthosis and an Augmented Low Dye Taping on Plantar
Pressures and Pain in Subjects With Plantar Fasciitis. Clin J Sport Med. 2011 Oct
18. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 22011796.
Labovitz JM, Yu J, Kim C. The role of hamstring tightness in plantar
fasciitis. Foot Ankle Spec. 2011 Jun;4(3):141-4. Epub 2011 Mar 2. PubMed PMID:
21368068.
Patel A, DiGiovanni B. Association between plantar fasciitis and isolated
contracture of the gastrocnemius. Foot Ankle Int. 2011 Jan;32(1):5-8. PubMed
PMID: 21288428.
También es recomendable utilizar técnicas de regeneración tisular, como por ejemplo la electrólisis percutanea intratisular.
Hola Alberto:
Desde el punto de vista clínico no puedo hablar sobre la EPI puesto que no estoy formado en esa técnica. Desde el punto de vista de la evidencia científica no existe nada publicado al respecto.
Me han hablado bien acerca de la técnica, así que no dudo que pronto aparezcan los estudios avalando su efectividad, espero que así sea. No descarto cuando tenga oportunidad formarme en EPI.
Un saludo y muchas gracias por el comentario.
Hola mi caso es muy particular, tengo la fascitis hace 2 años, juego el futbol, y lo raro del caso es que si flexiono el dedo gordo contra mi, el dolor desaparece, podria se uno de los casos en que sirve la pgm???, soy de argentina y no conzco a nadie que practique esa técnica aqui, me gustaria, ver algún grafico de como seria, muchas gracias.
pd: no tengo ningun dolor en el dedo ni en el arco, siempre me duele el costado interno, el talon, llegando casi al tobillo
Hola juan facundo:
Entiendo tú preocupación, pero como profesional el mejor consejo que te puedo dar es que busques un buen Fisioterapeuta, preferiblemnte con experiencia en el ámbito deportivo, para que valore tú caso. Nada de lo que puedas leer en internet puede sustituir a la intervención de un profesional. Cuanto antes obtengas un buen diagnóstico y tratamiento mejor será el pronóstico.
Muchas gracias por tú comentario y suerte
Hola Javier. Me gusta mucho esta entrada. Adjunto el enlace de mi trabajo de fin de grado. Una de las partes más enriquecedoras puede ser la bibliografía, que se suma a todos los que tú has aportado. Un saludo
http://www.slideshare.net/santipellefisio/tfg-santiago-pellejero
Hola Santi:
En primer lugar disculpa por la tardanza en aprobar el comentario,en lo últimos meses no he podido dedicar tiempo al blog, así que reitero mis disculpas. Muchas gracias por comentar y especialmente por compartir tú trabajo, seguro que muchos compañeros se benefician de su lectura.
Saludos